SILLABUS:
“DERECHO DE LAS PERSONAS”
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
SILLABUS
DERECHO CIVIL I (PERSONAS)
I. DATOS GENERALES
1.1 Código : FE010403013
1.2 Ciclo de Estudios : III (Tercero)
1.3 Semestre : 2011-I
1.4 Créditos : 04 créditos
1.5 Duración : 17 semanas
1.6 Horas : 5 horas semanales
1.7 Turno : Nocturno
1.8 Texto Básico : Derecho de las Personas,
Carlos Fernández Sessarego
1.9 Docente : Dr. Tullio Bermeo Turchi
II. SUMILLA.
El curso refiere las bases en las que sustenta el Derecho Civil y la teoría sobre los principios generales, a la luz de la doctrina, legislación nacional y comparada. Estudia el Derecho de las Personas y su regulación tanto en los aspectos de persona natural y jurídica. Analiza la legislación y la jurisprudencia pertinente.
III. COMPETENCIAS GENERALES.
- Conoce los principios generales que rigen el Derecho Civil, el Título Preliminar del Código Civil y el Derecho de las Personas, tanto naturales como jurídicas, en el Código Civil vigente.
- Analiza, entiende y emite juicios de valor sobre los conceptos generales del Derecho. Atendiendo el concepto de persona como sujeto de derecho y los derechos que le corresponde para su desarrollo.
- Identifica, describe y explica la doctrina y la legislación sobre las personas jurídicas en el Derecho Privado.
- Aplica los conocimientos jurídicos durante el curso.
IV. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
La asignatura se desarrolla a través de las siguientes estrategias metodológicas:
- Sesiones de exposición - diálogo.
- Dinámica grupal, con participación activa de los alumnos.
- Círculo de análisis de casos.
- Trabajos individuales y grupales y exposición de los mismos.
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Constituyen requisitos para la aprobación del curso los siguientes:
- Obtener nota aprobatoria en los exámenes escritos de Medio y Fin de Curso.
- Presentar con oportunidad las Tareas Académicas encomendadas y obtener nota aprobatoria.
- Tener como mínimo el 70% de asistencia a las clases.
Fórmula de obtención del Promedio Final.
3 |
PFTA= Promedio Final de Tarea Académica
PEEP= Primer Examen Escrito Parcial
SEEF= Segundo Examen Escrito Final
El sistema de calificación de acuerdo al Reglamento de la Universidad de Huánuco, es vigesimal de cero (00) a veinte (20), siendo la nota aprobatoria mínima de once (11).
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
1. A.A.V.V. CÓDIGO CIVIL COMENTADO. Tomo I, Título Preliminar Derechos de las Personas, Acta Jurídico, 3ra. Edición, Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú, Diciembre 2010.
2. A.A.V.V. DERECHO CIVIL DE NUESTRO TIEMPO. 1ra Edición, Universidad de Lima – Gaceta Jurídica Editores. Lima – Perú, 1995
3. BORDA, GUILLERMO A. MANUAL DE DERECHO CIVIL. PARTE GENERAL. 18va Edición Actualizada. Editorial Perrot. Buenos Aires – Argentina, 1996.
4. ESPINOZA ESPINOZA, JUAN. DERECHO DE LAS PERSONAS. Gaceta Jurídica. 4ta Edición. Lima – Perú, Mayo 2004.
5. FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS. NUEVAS TENDENCIAS EN EL DERECHO DE LAS PERSONAS. Lima. 1era. ed. Edit. Univ. de Lima.
6. FERNÁNDEZ SESSAREGO, CARLOS. DERECHO DE LAS PERSONAS. Edit. GRIJLEY. 9na. ed. Lima – Perú, 2004.
7. GARCÍA TOMA, VÍCTOR. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO. Lima. 1992. Colegio de Abogados de Lima.
8. GUEVARA PEZO, VICTOR. PERSONAS NATURALES. 1ra Edición, Edit. Gaceta Jurídica. Lima 2004.
9. LEÓN BARANDIARÁN, JOSÉ. TRATADO DE DERECHO CIVIL. Título Preliminar, Derecho de Personas. T.I. Lima. Edit. WG E.I.R.L
10. RUBIO CORREA, MARCIAL. TÍTULO PRELIMINAR. Biblioteca para leer el Código Civil. Vol. III. PUCP. Fondo Editorial. 7ma. ed. Lima, 1996.
11. RUBIO CORREA, MARCIAL. EL SER HUMANO COMO PERSONA NATURAL. Biblioteca para leer el Código Civil. Vol. XII PUCP Fondo Editorial. Lima 1992.
12. VARSI ROSPIGLIOSI, ENRIQUE. EL DERECHO GENÉTICO. Principios Generales. 1ra. Ed. Edit. Normas Legales S.A. Trujillo. 1995.
13. VASQUEZ RIOS, ALBERTO. DERECHO DE LAS PERSONAS. Tomo I y Tomo II. Edit. Rodhas. 1998.
____________________
Tullio Bermeo Turchi
Abogado
NOTA: EL PROFESOR DEL CURSO PODRÁ PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS INTERESADOS EN PROFUNDIZAR LA TEMÁTICA, MAYOR INFORMACIÓN SOBRE OTROS TEXTOS DE ESTUDIO O CONSULTA.
VI. CUADRO DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CONTENIDOS
<><><>COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | CONTENIDOS | TIEMPO | ||||||||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES | ||||||||
Incursiona en el estudio del proceso histórico del Derecho Civil y su codificación. | 1. EL DERECHO CIVIL. - Definición - Contenido 2. LA CODIFICACIÓN. - Código - Definición - El Código Civil Peruano | Conoce e interpreta el proceso de formación del Derecho Civil y de su Codificación. | Valora y comprende el desarrollo histórico del Derecho Civil. | 1ra Semana | ||||||
Define los principios del Título preliminar del Código Civil y resalta el principio de la persona y valora la importancia en la esfera de los Derechos Fundamentales. | 3. TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL. - Nociones sobre los principios generales del Derecho Civil. - Supuestos jurídicos de los principios. 4. PRINCIPIO DE LA PERSONA. | - Interpreta los Principios Generales del Derecho Civil y los supuestos jurídicos de los principios. - En sus prácticas descubre la importancia de los principios contenidos en el Código Civil. | Propone en que otras áreas irradia los Principio Generales del Derecho Civil. | 2da y 3ra Semana | ||||||
Define, precisa el concepto de los Derechos de la Persona y forma una definición del nombre y entrelaza con su entorno. | 5. DERECHO DE LA PERSONA. 6. NOMBRE - Concepto - Cambio de Nombre | Interpreta la definición de los Derechos de la Persona y la importancia que tiene el nombre. | Aprecia la importancia y comparte sobre los Derechos de la Persona y el Nombre. | 4ta y 5ta Semana | ||||||
Define los conceptos de domicilio, la capacidad e incapacidad de ejercicio y designe un caso de la incapacidad de goce y de incapacidad de ejercicio. | 7. DOMICILIO - Concepto - Clases de Domicilio 8. CAPACIDAD E INCAPACIDAD DE EJERCICIO. - Capacidad de Goce - Capacidad de Ejercicio | Construye conceptos propios sobre domicilio, capacidad e incapacidad de ejercicio y busca una relación con su quehacer práctico. | Critica la importancia que tiene en la práctica judicial el domicilio y la capacidad e incapacidad de ejercicio. | 6ta y 7ma Semana | ||||||
RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN | 8va Semana | |||||||||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | CONTENIDOS | TIEMPO | ||||||||
CONCEPTUALES | PROCEDIMENTALES | ACTITUDINALES | ||||||||
Defina la institución jurídica de la ausencia, asimismo la desaparición y realiza la tramitación virtual de la declaración de ausencia. | 9. AUSENCIA - Desaparición - Declaración de ausencia | Elabora su propia definición de ausencia, desaparición y estudia un caso sobre la declaración de ausencia. | Crítica la institución de la ausencia y determina las dificultades que se presentan en la declaración de ausencia. | 9na y 10ma Semana | ||||||
Identifique y describe el fin de la persona, en sus diversas formas como la muerte, la declaración de muerte presunta y por otro lado establezca la sustracción del reconocimiento de existencia y valora la importancia dentro del quehacer de la realidad. | 10. FIN DE LA PERSONA - Muerte - Declaración de muerte presunta - Reconocimiento de existencia | Señala que entiende por fin de la persona y analiza la declaración de la muerte presunta, así como el reconocimiento de existencia. | Crítica el fin de la persona y evalúa las posiciones doctrinarias al respecto. | 11ra y 12da Semana | ||||||
Define e identifica el registro del estado civil y analiza la importancia aplicando a un caso concreto. | 11. REGISTRO DE ESTADO CIVIL | Formula la importancia que tiene los Registros de Estado Civil. | Valora la función de los Registros de Estado Civil. | 13ra Semana | ||||||
Identifique y selecciona el concepto de personas jurídicas, organización y responsabilidades en sus diversas vertientes como la asociación, fundación y comité. | 12. PERSONAS JURÍDICAS, ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD. · Asociación · Fundación · Comité | Elabora una relación de las principales asociaciones, fundaciones y comités que existen en nuestra región. | Realice una definición de las personas jurídicas inscritas y no inscritas. | 14ta y 15ta Semana | ||||||
Fundamentar su punto de vista sobre las personas jurídicas de derecho civil no inscritas y comunidades campesinas y nativas, sobre la base de conocimientos teóricos y normativos desarrollados. | 13. PERSONAS JURÍDICAS NO INSCRITAS 14. COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS | Identifica a las personas jurídicas de derecho civil no inscritas y a las comunidades campesinas y nativas. | Define a las personas jurídicas de derecho civil no inscritas y a las comunidades campesinas y nativas. | 16ta Semana | ||||||
RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN FINAL | 17ta Semana | |||||||||